
Premios Casa 2008:
____________________________________________________________________
POESÍA
La llave Marilyn
Laura Yasan, Argentina
Del acta del jurado:
Por tratarse de “una metáfora de la soledad en la ciudad moderna, con un tratamiento original en el que destaca un lenguaje despojado e irónico, entre la imagen y el habla cotidiana”.
LAURA YASAN (Buenos Aires, 1960).
Ha coordinado diversos talleres de escritura y desde 2004 trabaja en el proyecto de taller itinerante “La ruta del texto”, previsto para realizarse por todo el país. Con su poemario Loba negra recibió el Premio Único de Poesía EDUCA, Costa Rica (1998) y con Costillón para desesperados recibió Mención Especial del jurado en el IV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Medellín (2001). Es autora, además, de Doble de alma (1995), Cambiar las armas (1997), Tracción sangre (2004) y Ripio (2007).
Primera mención
In vitro
Nelson Simón, Cuba
Menciones
Todos los cadáveres soy yo
Cristian Avecillas, Ecuador
Textos de la barbarie
Juan Cameron, Chile
Traficantes de oxígeno
Alexis Díaz Pimienta, Cuba
Exilio en Buenos Aires
Elena Cabrejas, Argentina
CUENTO
La furia de las pestes
Samanta Schweblin, Argentina
Del acta del jurado:
“La cual alcanza una alta calidad estética, tanto por el conocimiento que demuestra de las técnicas y posibilidades del género, cuanto por la originalidad con que aborda aspectos de la realidad desde diversos enfoques –lo extraño, lo absurdo o lo simplemente cotidiano-, todo ello con un lenguaje al que, más allá de su economía de palabras, sustentan el intenso ritmo interior y un inexcusable aliento poético”.
SAMANTA SCHWEBLIN (Buenos Aires, 1978).
Estudió cine y televisión en la Universidad de Buenos Aires. Ha integrado las antologías de narrativa La joven guardia (2005) y Una terraza propia (2006). Con su libro de cuentos El núcleo del disturbio (2002), obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes 2001.
ENSAYO DE TEMA HISTÓRICO SOCIAL
El etnotexto: las voces del asombro
Hugo Niño, Colombia
Del acta del jurado:
“En virtud de que proporciona una valiosa herramienta de incorporación de la creación cultural de los grupos, hasta ahora, subordinados, en el análisis histórico de los nuevos sujetos sociales que están dando forma al siglo XXI latinoamericano. El etnotexto, generado por los sujetos de raíz indígena y afroamericana, es colocado a la altura de las expresiones lingüísticas de la cultura occidental, impuestas como universales por los dominadores, puesto que no guarda con ellas una relación jerárquica sino que es producido por formas de pensamiento de calidad y genealogía diferentes”.
HUGO NIÑO (Bogotá, 1947).
Obtuvo su Doctorado en Ciencias Filológicas en la Universidad Central de Las Villas, Cuba. Más tarde estudió guión cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Ha publicado decenas de artículos y ensayos sobre literatura latinoamericana. Es autor, además, de Primitivos relatos contados otra vez (Premio Casa de las Américas 1976), Rodapalabra (1992), Los mitos del sol (1993), Etnopoesía del agua (con Nina Friedemann, 1977) y Francisco de Orellana, capitán de tierra y agua (2006).
Mención especial
Hacia una historia de lo imposible. La revolución haitiana y el “libro de pinturas” de José Antonio Aponte
Juan A Hernández, Venezuela
Menciones
Leyendo en colores. Lecturas racializadas de literatura hispanoamericana
Maria Candida Ferreira de Almeida, Brasil
Imágenes del Nuevo Mundo en la Relación de Viaje (1599 – 1605) de Fray Diego de Ocaña
Beatriz Carolina Peña Núñez, Venezuela
LITERATURA BRASILEÑA
A globalização da natureza e a natureza da globalização
Carlos Walter Porto-Gonçalves
Del acta del jurado:
Por su “análisis del impacto de la globalización sobre el medio ambiente, en un recorrido que abarca desde la periodización del “sistema-mundo moderno colonial” hasta las críticas a las nociones establecidas sobre “desarrollo-tecnocracia y poder”, la demografía, el hambre y la “geopolítica del neoliberalismo ambiental”, con una argumentación sólida y elaborada en un lenguaje bien cuidado discursivamente, con una bibliografía actualizada y pertinente”.
CARLOS WALTER PORTO-GONÇALVES.
Doctor en Geografía por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y Coordinador del programa de posgrado en Geografía de la Universidad Federal Fluminense. Entre 1998 y 2000 presidió la Asociación de Geógrafos Brasileños. Es autor también del volumen O desafio ambiental (2004).
Menciones
A literatura na poltrona. Jornalismo literário en tempos instáveis
José Castello.
O ex-leviatã brasileiro. Do voto disperso ao clientelismo concentrado
Wanderley Guilherme dos Santos.
LITERATURA CARIBEÑA EN FRANCÉS O CREOLE
Les dieux voyagent la nuit (novela)
Louis-Philippe Dalembert, Haití
Del acta del jurado:
“Por tratarse de un libro novedoso en su estructura que funde presente y pasado a través de una memoria que transita por espacios diversos. Con un lenguaje intenso e imaginativo se narra una historia personal marcada por conflictos íntimos insertos en la realidad haitiana”.
LOUIS-PHILIPPE DALEMBERT (Port-au-Prince, 1962).
Poeta y narrador. Obtuvo el Premio RFO de la Red Francesa de Ultramar por su novela L’Autre face de la mer (1998), y el Gran Premio de Poesía de la ciudad de Angers con el volumen Et le soleil se souvient (1987). Es autor, entre otros libros, de las novelas Le Crayon du bon Dieu n’a pas de gomme (1996), L’Île du bout des rêves (2003) y Rue du Faubourg Saint-Denis (2005).
Mención de honor
Une heure pour l’eternité (novela)
Jean-Claude Fignolé, Haití
Menciones
Le testament des solitudes (relatos)
Emmelie Prophète, Haití
Brisants (novela)
Max Jeanne, Guadalupe
Caïques (poesía)
Joël des Rosiers, Haití
PREMIO ESPECIAL DE POESÍA JOSÉ LEZAMA LIMA
En un abrir y cerrar de ojos
Óscar Hahn, Chile
ÓSCAR HAHN (Iquique, 1938).
Poeta, ensayista y profesor. Reconocido en su país como uno de los escritores de la Generación del 60. Con algunos de sus poemarios ha obtenido el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile, el Premio Municipal de Santiago, el Premio Altazor y el VI Premio Casa de América de Poesía Americana (concedido a la obra que galardonamos hoy). Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y ha publicado varios libros sobre el cuento fantástico hispanoamericano así como sobre la obra de Vicente Huidobro. Entre sus poemarios se encuentran Esta rosa negra (1961), Agua final (1967), Arte de morir (1977), Mal de amor (1981), Imágenes nucleares (1983), Flor de enamorados (1987), Estrellas fijas en un cielo blanco (1989), Tratado de sortilegios (1992), Versos robados (1995), Apariciones profanas (2001), Sin cuenta poemas (2005) y Archivo expiatorio (2007).
PREMIO ESPECIAL DE NARRATIVA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
El ejército iluminado
David Toscana, México
DAVID TOSCANA (Monterrey, 1961)
Narrador, con una obra que ha sido traducida al alemán, árabe, griego, inglés, serbio y sueco. En 1994 formó parte del International Writers Program, en la Universidad de Iowa, y del Berliner Künstlerprogramm. Otros libros suyos son la colección de cuentos: Historia del Lontananza (1997), y las novelas Las bicicletas (1992), Estación Tula (1995), Santa María del Circo (1998, reconocida en los Estados Unidos como uno de los mejores libros del año 2002), Duelo por Miguel Pruneda (2002) y El último lector (2004). Es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
PREMIO ESPECIAL DE ENSAYO EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA
Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia
Héctor Díaz Polanco, República Dominicana
HÉCTOR DÍAZ POLANCO (San Pedro de Macorís, 1944)
Antropólogo. Vive desde hace varias décadas en México, donde se doctoró en Sociología por El Colegio de México. Es profesor e investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS). Dirige la revista Memoria y es autor de varios libros, entre los que se encuentran Etnia, nación y política (1987), Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios (1991) y Los laberintos de la identidad, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2007. Ha colaborado además en diversos libros colectivos y en revistas académicas.
http://www.casa.cult.cu/premios/literario/index.php
____________________________________________________________________
POESÍA
La llave Marilyn
Laura Yasan, Argentina
Del acta del jurado:
Por tratarse de “una metáfora de la soledad en la ciudad moderna, con un tratamiento original en el que destaca un lenguaje despojado e irónico, entre la imagen y el habla cotidiana”.
LAURA YASAN (Buenos Aires, 1960).
Ha coordinado diversos talleres de escritura y desde 2004 trabaja en el proyecto de taller itinerante “La ruta del texto”, previsto para realizarse por todo el país. Con su poemario Loba negra recibió el Premio Único de Poesía EDUCA, Costa Rica (1998) y con Costillón para desesperados recibió Mención Especial del jurado en el IV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Medellín (2001). Es autora, además, de Doble de alma (1995), Cambiar las armas (1997), Tracción sangre (2004) y Ripio (2007).
Primera mención
In vitro
Nelson Simón, Cuba
Menciones
Todos los cadáveres soy yo
Cristian Avecillas, Ecuador
Textos de la barbarie
Juan Cameron, Chile
Traficantes de oxígeno
Alexis Díaz Pimienta, Cuba
Exilio en Buenos Aires
Elena Cabrejas, Argentina
CUENTO
La furia de las pestes
Samanta Schweblin, Argentina
Del acta del jurado:
“La cual alcanza una alta calidad estética, tanto por el conocimiento que demuestra de las técnicas y posibilidades del género, cuanto por la originalidad con que aborda aspectos de la realidad desde diversos enfoques –lo extraño, lo absurdo o lo simplemente cotidiano-, todo ello con un lenguaje al que, más allá de su economía de palabras, sustentan el intenso ritmo interior y un inexcusable aliento poético”.
SAMANTA SCHWEBLIN (Buenos Aires, 1978).
Estudió cine y televisión en la Universidad de Buenos Aires. Ha integrado las antologías de narrativa La joven guardia (2005) y Una terraza propia (2006). Con su libro de cuentos El núcleo del disturbio (2002), obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes 2001.
ENSAYO DE TEMA HISTÓRICO SOCIAL
El etnotexto: las voces del asombro
Hugo Niño, Colombia
Del acta del jurado:
“En virtud de que proporciona una valiosa herramienta de incorporación de la creación cultural de los grupos, hasta ahora, subordinados, en el análisis histórico de los nuevos sujetos sociales que están dando forma al siglo XXI latinoamericano. El etnotexto, generado por los sujetos de raíz indígena y afroamericana, es colocado a la altura de las expresiones lingüísticas de la cultura occidental, impuestas como universales por los dominadores, puesto que no guarda con ellas una relación jerárquica sino que es producido por formas de pensamiento de calidad y genealogía diferentes”.
HUGO NIÑO (Bogotá, 1947).
Obtuvo su Doctorado en Ciencias Filológicas en la Universidad Central de Las Villas, Cuba. Más tarde estudió guión cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Ha publicado decenas de artículos y ensayos sobre literatura latinoamericana. Es autor, además, de Primitivos relatos contados otra vez (Premio Casa de las Américas 1976), Rodapalabra (1992), Los mitos del sol (1993), Etnopoesía del agua (con Nina Friedemann, 1977) y Francisco de Orellana, capitán de tierra y agua (2006).
Mención especial
Hacia una historia de lo imposible. La revolución haitiana y el “libro de pinturas” de José Antonio Aponte
Juan A Hernández, Venezuela
Menciones
Leyendo en colores. Lecturas racializadas de literatura hispanoamericana
Maria Candida Ferreira de Almeida, Brasil
Imágenes del Nuevo Mundo en la Relación de Viaje (1599 – 1605) de Fray Diego de Ocaña
Beatriz Carolina Peña Núñez, Venezuela
LITERATURA BRASILEÑA
A globalização da natureza e a natureza da globalização
Carlos Walter Porto-Gonçalves
Del acta del jurado:
Por su “análisis del impacto de la globalización sobre el medio ambiente, en un recorrido que abarca desde la periodización del “sistema-mundo moderno colonial” hasta las críticas a las nociones establecidas sobre “desarrollo-tecnocracia y poder”, la demografía, el hambre y la “geopolítica del neoliberalismo ambiental”, con una argumentación sólida y elaborada en un lenguaje bien cuidado discursivamente, con una bibliografía actualizada y pertinente”.
CARLOS WALTER PORTO-GONÇALVES.
Doctor en Geografía por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y Coordinador del programa de posgrado en Geografía de la Universidad Federal Fluminense. Entre 1998 y 2000 presidió la Asociación de Geógrafos Brasileños. Es autor también del volumen O desafio ambiental (2004).
Menciones
A literatura na poltrona. Jornalismo literário en tempos instáveis
José Castello.
O ex-leviatã brasileiro. Do voto disperso ao clientelismo concentrado
Wanderley Guilherme dos Santos.
LITERATURA CARIBEÑA EN FRANCÉS O CREOLE
Les dieux voyagent la nuit (novela)
Louis-Philippe Dalembert, Haití
Del acta del jurado:
“Por tratarse de un libro novedoso en su estructura que funde presente y pasado a través de una memoria que transita por espacios diversos. Con un lenguaje intenso e imaginativo se narra una historia personal marcada por conflictos íntimos insertos en la realidad haitiana”.
LOUIS-PHILIPPE DALEMBERT (Port-au-Prince, 1962).
Poeta y narrador. Obtuvo el Premio RFO de la Red Francesa de Ultramar por su novela L’Autre face de la mer (1998), y el Gran Premio de Poesía de la ciudad de Angers con el volumen Et le soleil se souvient (1987). Es autor, entre otros libros, de las novelas Le Crayon du bon Dieu n’a pas de gomme (1996), L’Île du bout des rêves (2003) y Rue du Faubourg Saint-Denis (2005).
Mención de honor
Une heure pour l’eternité (novela)
Jean-Claude Fignolé, Haití
Menciones
Le testament des solitudes (relatos)
Emmelie Prophète, Haití
Brisants (novela)
Max Jeanne, Guadalupe
Caïques (poesía)
Joël des Rosiers, Haití
PREMIO ESPECIAL DE POESÍA JOSÉ LEZAMA LIMA
En un abrir y cerrar de ojos
Óscar Hahn, Chile
ÓSCAR HAHN (Iquique, 1938).
Poeta, ensayista y profesor. Reconocido en su país como uno de los escritores de la Generación del 60. Con algunos de sus poemarios ha obtenido el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile, el Premio Municipal de Santiago, el Premio Altazor y el VI Premio Casa de América de Poesía Americana (concedido a la obra que galardonamos hoy). Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y ha publicado varios libros sobre el cuento fantástico hispanoamericano así como sobre la obra de Vicente Huidobro. Entre sus poemarios se encuentran Esta rosa negra (1961), Agua final (1967), Arte de morir (1977), Mal de amor (1981), Imágenes nucleares (1983), Flor de enamorados (1987), Estrellas fijas en un cielo blanco (1989), Tratado de sortilegios (1992), Versos robados (1995), Apariciones profanas (2001), Sin cuenta poemas (2005) y Archivo expiatorio (2007).
PREMIO ESPECIAL DE NARRATIVA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
El ejército iluminado
David Toscana, México
DAVID TOSCANA (Monterrey, 1961)
Narrador, con una obra que ha sido traducida al alemán, árabe, griego, inglés, serbio y sueco. En 1994 formó parte del International Writers Program, en la Universidad de Iowa, y del Berliner Künstlerprogramm. Otros libros suyos son la colección de cuentos: Historia del Lontananza (1997), y las novelas Las bicicletas (1992), Estación Tula (1995), Santa María del Circo (1998, reconocida en los Estados Unidos como uno de los mejores libros del año 2002), Duelo por Miguel Pruneda (2002) y El último lector (2004). Es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
PREMIO ESPECIAL DE ENSAYO EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA
Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia
Héctor Díaz Polanco, República Dominicana
HÉCTOR DÍAZ POLANCO (San Pedro de Macorís, 1944)
Antropólogo. Vive desde hace varias décadas en México, donde se doctoró en Sociología por El Colegio de México. Es profesor e investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS). Dirige la revista Memoria y es autor de varios libros, entre los que se encuentran Etnia, nación y política (1987), Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios (1991) y Los laberintos de la identidad, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2007. Ha colaborado además en diversos libros colectivos y en revistas académicas.
http://www.casa.cult.cu/premios/literario/index.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario